
Cada vez más las familias colombianas son más conscientes de darle un uso apropiado a sus cesantías y las cifras así lo demuestran.
En la actualidad, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), cuenta con 1.690.294 afiliados por Cesantías, de los cuales el 45 % son mujeres y el 55 % son hombres. El valor recaudado por el FNA el pasado 14 de febrero fue superior a los $2 billones. Saldo que ubica a la entidad, como el tercer fondo en recaudo a nivel nacional.
El 89 % de los afiliados se encuentran distribuidos en los niveles socioeconómicos 1, 2 y 3.
Afiliados por Cesantías FNA | |
Estrato socioeconómico | Participación |
1 | 12% |
2 | 42% |
3 | 34% |
4 | 8% |
5 | 2% |
6 | 1% |
La tendencia del primer trimestre de 2018 muestra que los afiliados utilizaron sus cesantías para:
Uso de Cesantías en el FNA – Primer trimestre de 2018 | |
Crédito de Vivienda | 9,64 % |
Abono a cartera vigente | 25,57 % |
Crédito Educativo | 12,13 % |
Mejora de vivienda | 28,67 % |
Otros (terminación de contrato, embargos, pago a fallecidos, etc.) | 24,01 % |
Para Helmuth Barros Peña, presidente del FNA: “Cerca del 64 % de nuestros afiliados ha destinado las cesantías bien sea para buscar vivienda, para disminuir el saldo de su crédito con el FNA y para mejorar su vivienda y el 12 % ha utilizado sus cesantías para educación (…) es importante tener presente que las cesantías únicamente pueden ser usadas para vivienda, educación y para cuando una persona quede cesante (desempleada)”.
Cifras de Asofondos
En el mismo contexto, sólo en 2017 la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), informó que los cerca de 15 millones de trabajadores afiliados utilizaron $5 billones correspondientes a sus cesantías por concepto de terminación de contrato o desvinculación laboral; educación, compra, liberación de deuda o mejoramiento de vivienda.
Según la agremiación, en el último año el uso de este tipo de prestación social en cuanto a terminación de contrato o desvinculación salarial, llegó a los $1,69 billones, 33,6 % del total de retiros.
El informe de Asofondos resalta que un 28 % del total retirado que corresponde a $1,4 billones, se usó para compra de vivienda, cerca del 10 % para educación ($487 mil millones) y el 28 % restante ($1,4 billones), fue destinado para compra, liberación de deuda o mejoramiento de vivienda.